En una librería de viejo, enontramos este libro y, cómo resistirse a su compra, con semejante título: El ateísmo. La aventura de pensar libremente en España; máxime cuando vemos en los capítulos dedicados a los siglos XIX y XX con no poco espacio dedicado al anarquismo y también todo un epígrafe a Francisco Ferrer Guardia. Nos encontramos con una rigurosa y estimulante obra, editado por Cátedra en 2016, cuyo autor es el filólogo e historiador Andreu Navarra Ordoño. Comienza el libro con una declaración de intenciones donde el autor asegura no tener ninguna vocación polémica y si el afán de haber hecho un trabajo de investigación histórica. El objetivo es corregir el hecho de que es el ateísmo una postura filosófica no lo suficientemente estudiada en España; el ateísmo y una serie de conceptos más o menos cercanos como pueden ser el escepticismo, la incredulidad, el materialismo, el evolucionismo, la laicidad, el anticlericalismo…
martes, 21 de marzo de 2023
sábado, 11 de marzo de 2023
La ética y su concreción humana en el anarquismo
Ética deriva de una palabra griega que significa costumbre, y es por
eso que con frecuencia se ha definido dicho concepto como "doctrina de
las costumbres". Aristóteles consideraba que las virtudes éticas son
aquellas que se desenvuelven en la práctica (en la vida social,
relativas a la justicia, el valor, la amistad, etc.), diferenciadas de
las virtudes propiamente intelectuales, que se denominan dianoéticas
(todo aquello que tiene que ver con la inteligencia o la razón, como son
la sabiduría o la prudencia). En la evolución posterior de la ética,
llegará a identificarse cada vez más con la moral, por lo que hay que
hablar de una ciencia que se ocupa de los objetos morales.
No obstante,
es complicado diferenciar entre la ética, entendida como los sistemas
morales, y el conjunto de normas y actitudes de tipo moral propio de una
determinada sociedad o de un periodo histórico. Es por eso que los que
se han ocupado de la historia de la ética, es frecuente que se limiten a
un uso filosófico del concepto, es decir, examinado en sus fundamentos
para encontrar una base racional de las ideas o de las normas. Antes de
Aristóteles, donde se coloca el punto de partida de la ética, ya existen
reflexiones en los filósofos presocráticos en las que se preguntan las
razones por las que los hombres se comportan de cierta manera. Sócrates
podría ser el fundador de una reflexión ética autónoma, aunque se suele
considerar que la misma no hubiera sido posible sin el sistema de ideas
morales en el que vivía el filósofo y, de forma importante, sin las
cuestiones lanzadas acerca de ellas por los sofistas (recordemos que con
ellos nace la oposición entre lo que es por naturaleza y lo que es por
mera convención). Platón continuará la obra de Sócrates en los primeros
tiempos, aunque luego emprenderá un camino muy diferente, trabajando en
un concepto abstracto del bien y subordinando la ética a la metafísica.
Más interesante, y fundamental para la historia, es el trabajo de
Aristóteles al plantear la mayor parte de los problemas que luego
ocupará la atención de filósofos posteriores: relación entre las normas y
los bienes, relación entre la ética individual y la social,
clasificación de las virtudes, análisis de la relación entre la vida
teórica y la vida práctica... Es la vinculación entre teoría y prácticas
éticas la que interesó posteriormente a escuelas y autores
post-aristotélicos, siendo frecuente en esa comparación que se
establezca la primacía de la vida práctica. Hay que recordar la
pluralidad del pensamiento griego, de tal manera que aunque se solían
jerarquizar en todas las escuelas los bienes concretos a los que debía
aspirar el hombre, existía discrepancia en cómo encontrar la deseada
tranquilidad de ánimo: búsqueda de la impasibilidad (en los estoicos),
desprecio de las convenciones (cínicos) o persecución del placer
moderado (o, para expresarlo mejor, equilibrio racional entre las
pasiones y su satisfacción, según los epicúreos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)